Sostenibilidad
CONCIENCIA SOCIAL Y SOSTENIBLE
Nuestro equipo de trabajo se compone por más de 60 personas de las cuales el 80% son mujeres cabeza de familia, entre artesanas y artesanas indígenas pertenecientes a 4 regiones de Colombia. Desde el trabajo con mujeres, etnias indígenas y otras comunidades vulnerables, MAZ elabora prendas únicas con un alto contenido de co-creación. Con el cual se contribuye al desarrollo de las colectividades, y se genera un impacto social y económico positivo. Somos una marca “slow-fashion” y nuestro propósito es entablar una conexión emocional con el cliente por medio de cada pieza, y la trazabilidad sobre su historia y las manos que la crean. Buscamos que tanto nuestro equipo de trabajo como el cliente mismo, pueda tener una experiencia honesta y transparente a la hora de producir y consumir moda respectivamente.
Sostenibilidad
Somos una marca de moda lenta y sostenible, el 90% de nuestras piezas son hechas por manos artesanas o tienen intervenciones manuales. Nuestro equipo de trabajo se compone en su mayoría de mujeres cabezas de familia y comunidades indígenas y artesanas, nuestro propósito es apoyar a grupos humanos vulnerables, para ayudarlos a crecer, desarrollarse, y poder ser una plataforma para mostrar su cultura y talento ante el mundo. Con cada pieza que desarrollamos, tomamos la decisión consciente de hacer pocas unidades y varias solo bajo pedido. Nos aseguramos de proveerle a nuestros artesanos y equipos de confección, trabajo estable y sostenible sin sobre producir. Manejamos un inventario de telas limitado, controlando así la compra desmedida de materia prima. Utilizamos procesos y materiales de alta calidad, y una vez se realiza la producción utilizamos los sobrantes y desechos para crear nuevas piezas controlando y evitando los desperdicios contaminantes.
Textiles
Amantes enamoradas de la exploración textil. Nos encanta crear materiales originales por medio de la producción de telas, telares, tejidos y bordados propios. La atemporalidad de nuestra siluetas, las bases textiles originales, y las intervenciones artesanales ”hand crafted”, hacen que cada prenda sea una pieza tesoro, diferencial y única. La mezcla entre la riqueza cultural como inspiración, el talento y experiencia de nuestros artesanos, y la contemporaneidad de nuestro concepto de marca, generan una fusión poderosa que oscila entre la sofisticación universal y la calidez de la tierra y las culturas. Queremos que tengas la oportunidad de vivir la experiencia de crear tú propio textil de la mano de comunidades artesanas y/o comunidades indígenas.
Reutilización de materiales y prendas
Con el objetivo de generar prácticas cada vez más sostenibles buscamos reducir al máximo, el desperdicio de nuestros tejidos elaborados en telares y tejido plano, así como el exceso de inventario de prendas. Procuramos que cada valioso desperdicio textil y pieza, pueda tener una nueva vida con la cual reducimos el impacto ambiental y generamos un ciclo más completo y responsable.
Preservación de raíces ancestrales
Gracias al acercamiento y trabajo que hemos desarrollado con comunidades artesanas desde el año 2013 (tejido manual, bordado, tejido en telar horizontal en Bogotá y Cundinamarca, Colombia) y comunidades indígenas desde el año 2018 (tejido en telar vertical “Guanga”, tejeduría en chaquiras en Choco, Putumayo y Nariño), nuestra directora creativa encontró una conexión con sus esencia y su identidad propia y de marca, como colombiana de raíces mestizas y curiosidad universal multicultural. Las herramientas de expresión y creación presentes en las diferentes culturas originarias artesanas, parten de un entendimiento del mundo por medio de la simbología y los rituales. Las herramientas creativas culturales que exaltan la cosmogonía, se conectan de manera inmediata con los pilares de desarrollo conceptual de la marca, nutriendo con cada colección la evolución de la misma.

Conformado por 31 artesanos de la comunidad indígena Cametsá Biyá Su hogar el Valle del Sibundoy, Putumayo Pequeño municipio en el que se mezclan la belleza, la naturaleza y el misticismo de culturas ancestrales que lo habitan. Tecnica: Tejido CHUMBE, elaborado en telar vertical Guanga. “Iluminada es quien regresa a sus raíces” Es el poema creado por el grupo artesano Curarte y MAZ en donde nuestras prendas son intervenidas con estos desarrollos artesanales. Su simbología, su poesía, su cosmogonía, todo lo que ellos tejen, ¡todo! tiene una razón de ser, es poesía viva! Representan su cultura y su vida a través de lo que plasman en sus tejidos.

Conformado por 24 artesanos. Comunidad originaria de la étnia de Los Pastos. Municipio de Cuaspud, Nariño. Resguardo Carlosama Técnica: Telar vertical Guanga. Hajsu nace con la iniciativa de rescatar el tejido en Guanga como una alternativa de trabajo para las mujeres Indígenas y sus familias. Es avalada por la autoridad tradicional Cabildo de Carlosama y se rige por principios armónicos de dualidad, complementaridad y equilibrio. En sus tejidos plasman la simbología étnica, las llamas del fuego y las fases de la luna. Extraen sus colores de las diferentes plantas nativas y de los elementos de la Madre Naturaleza.

Conformado por 12 artesanos. 3 hombres y 9 mujeres.
Comunidad Cametsá Biyá de Mocóa, capital de Putumayo.
Tecnica: Chaquira o mostacilla, empleando diferentes técnicas sobre tejido Plano, telar o mano alzada, y tejidos en telar Guanga.
Alpamama es un grupo artesano conformado por dos comundiades indígenas Inga y Camëntsá. Su trabajo está enfocado hacia el fortalecimiento cultural, rescate de prácticas culturales de artesanía y de su lengua maternal. El sentido que le dan a la comunidad es la union, el trabajo colectivo, la comprensión y el dialogo. Es trabajar no con un beneficio personal si no comunitario. Para ellos la comunidad es lograr vivir en armonía y lo consiguen atravéz de la espiritualidad, el consejo y la enseñanza de sus mayores.
Para ellos vivir en comunidad es el principio cultural que los identifica y que los impulsa a convivir con pensamiento y sentimiento bonito.

Conformado por indígenas Wounaan que migraron de sus territorios ancestrales en el río San Juan debido por el conflicto armado.
Conformado por 100 artesanos.
Etnia Wounaan Puur de Quibdó, Capital del Chocó
Tecnica: Trabajo en chaquira
Su importancia y compromiso con la cultura que implica la enseñanza y la difusión del conocimiento, en torno a la elaboración del tejido. Una de sus elaboraciones es el Rombo Embera, que representa los 4 puntos cardinales. Simboliza un amuleto de guía en el camino y el útero de la mujer como un amuleto de creacion de vida y renacimiento.
Wounaan y Embera, son los dos pueblos más representativos de la región del Chocó.